Ghost In The Shell; ¿La resurrección del Cyberpunk?

Inolvidable la experiencia de haber conocido Matrix a los 11 años y haber visto en compañía de mi papá las esperadas y sobre publicitadas secuelas y posteriormente darme cuenta en el libro Cyberpunk; más allá de Matrix (Horacio Moreno, Edit. Círculo Latino) de las asombrosas y electrizantes raíces y variaciones que inspiraron y enriquecieron a estas películas. Proveniente de un movimiento literario que conjunta las ideas  y cambios políticos, la innovación científica y tecnológica (principalmente la robotica y la capacidad de transmutar la informática digital al cerebro humano) para extrapolarlos en las formas más puras del arte, siendo el cine, el comic y la novela las que mas han trascendido y encumbrado al respecto siendo sus principales parteaguas las novelas de Philip K Dick (A Scanner Darkly [1977], Do androids dream of electric sheap,[1968]),  William Gibson (Neuromancer), novelas gráficas de Enki Bilal (The Nikopol Trilogy[1990]) y la suprema y legendaria cinta conocida por todos los cinéfilos de corazón; Blade Runner (Ridley Scott, 1981).

 

ghost_in_the_shell-2017-scarlett_johansson-791.jpg

Ahora queda volver a resurgir la popularidad mediática de este fenómeno con Ghost in the Shell (Renombrada horrendamente-como es costumbre en estos lares-como “La Vigilante del Futuro”) Basada en el manga del mismo nombre creado por Masamune Shirow y su posterior adaptación en cinta anime dirigida en Mamoru Oshi en 1995. Ghost In the Shell plasma una sociedad distópica (todo aquello que no debería de pasar para bien) donde la pureza del ser humano queda desolada por la hipertecnologización que incluye la inteligencia artificial ultra avanzada. En el corazón industrial una compañía de, vigilancia y control tecnológico conocida como Section 9 ha recuperado la conciencia cerebral  Major (Scarlett Johansson, la cosa viviente más hermosa de la galaxia) , una policía cuyo cuerpo ha sido reconstruido mecánicamente por una compañía de revolución tecnológica y usa sus nuevas habilidades de decodificación y transfiguración digital para ejecutar misiones de encubierto para capturar hakers, traficantes , criminales y terroristas cibernéticos en compañía de su sidekick, el rudo Batou (Pilou Asbaek) . Poco a poco Major descubrirá que el terrorista no es exactamente el tipo de amenaza que esperaba por lo que Major terminará envuelta en una serie de intrigas detrás de la compañía donde cuestionará su nueva condición como cyborg para encontrar su verdadero pasado como ser humano, su pasado como persona.

o_P2Uuiz7wHSCmAbkbNBbmhiHXU5jU0y.jpg

El trabajo y el despliegue audiovisual esta de pocamadre. La cinefotografía de Jess Hall (Hot Fuzz. [Edgar Wright, 2007], Trascender [Wally Pfister, 2014]) es espléndidamente poderosa. El score compuesto Clint Mansell (Pi el orden del caos [1998], Requiem for a dream[200]-ambas de Darren Aronofsky) y Lorn Bafle (Terminator Genesis [Alan Taylor, 2015], Lego Batman: La película [Chris Mckay, 2016])es de un efecto pulsante y electrizante a niveles épicos.  La plasticidad de Weta Digital y Weta Workshop (la compañía de Peter Jackson y Richard Taylor responsables de la saga de El señor de los anillos [2001,2002, 2003]) con respecto al diseño de arte (la armas de Major, los gadgets de transferencia mental y la Geisha Cybrog deberían ya de exhibirse en museos de arte moderno) y efectos digitales realmente no tiene mother. Total, e indudablemente GIS es un Eye Candy de alta refinería y a niveles Geekasmicos ofreciendo una parafernalia ideal para verla directamente en IMAX 3D como una experiencia religiosa.

147922114619ghost-in-the-shell-trailer-killer-robo-geisha.jpeg

 

CxMi5bbVQAATbn-.jpg

Con todos los elementos para conseguir al igual que su cinta anime volverse una obra de culto contemporáneo, particularmente por el cast, que rebosa de la lujosa inclusión de la musa del cine francés Juliette Binoche (Blue [Kristoff Kyeslofski, 1993 , Los amantes del puente nuevo [Leox Carrax,1991]) como la Dra Ouelet la científica encarada del mantenimiento técnico y mental de Major y el legendario Takeshi Kitano  (director y protagonista de joyas contemporáneas de arte y cine negro oriental como Zatochi[2003) y Hana-bi [1997]. Quien por cierto no volvía a aparecer en una cinta norteamericana desde el exquisito y legendario fiasco del Cyberpunk Johnny Mnemonic [Robert Longo, 1995]protagonizado por Keanu Reeves quien posteriormente revindicaría su posición en el cyberpunk con la legendaria The Matrix [Lana y Lily Wachowski, 1999]), como Aramaki, el implacable y furtivo jefe de la brigada judicial de Sector 9. Sin embargo, el perfil de estos personajes peca de genérico y bidimensional, muy en el semblante de anime. El villano resultante (ya no revelaré nombre de personaje y actor) es horrendo y demasiado burdo como un cliché de manual. Particularmente el talento de Michael Pitt (el inolvidable y sádico Paul en el autoremake de Funny Games [Michael Haneke, 2008]) como Kuze o The Puppet Master, es poco proactivo y solo alcanza a relucir su plasta de maquillaje y miembros digitales desaprovechando buena parte de su desmesurado talento. Pero como es de suponerse, el hilo conductor que sostiene toda la película es el rostro, el cuerpo y el candor de Scartlett Johanson, cuya destreza física es llevada más allá del límite, mejor estrella en el firmamento no podría existir para personificar en carne y hueso este emblemático personaje del cyberpunk Sin mencionar su imponente tratamiento físico de vestuario entallado en CGI (imagen generada en computadora) que al apreciarlo en IMAX 3D resulta ser de un deleite y asombro incomparable.

Ghost-in-the-Shell-3.jpg

Takeshi-Kitano.jpg

Con todo el portento del IMAX 3D, GIS ha rebasado todas mis expectativas en cuanto a un Blockbuster de ciencia ficción se refiere.  Desafortunadamente al final resulta ser casi una reproducción o re ilustración completa de la cinta anime (o peor aún otra bluckbuster de acción  con Scartlett Johansson para convencer a Marvel Studios de filmar el primer stand alone de Black Widow) pues se muestra muy poca cosecha por parte de los guionistas quienes para hacer la historia los mas clara para el público actual  tuvieron que depurar los trasfondos y elementos filosóficos, haciéndola mas un thriller policiaco de manual (Alguien dijo  Robocop [Paul Verhoeven, 1989 ) que una reformulación de esta historia compleja sobre una era futurista inspirada en nuestra actual realidad circundante.  Puesto que los tema, códigos y estéticas cyberpunketas ya han sido superados y sobrexplotados durante los últimos 23 años en cintas como Total Recall (Paul Verhoeven, 1988), Strange Days, (Katryn Bigelow ,1995), Dark City (Alex Proyas,1998) y por su puesto las ya mencionadas Johnny Mnemonic y The Matrix, hasta el debut en live action del mismo Mamoru Oshii; Avalon (2001). En resumen, las ideas y conceptos filosóficos Cyberpunk se ha ido refinando y reformulado con tecnologías menos incipientes en recientes teleseries como Black Mirror (Creada por Charlie Brooker desde el 2014), Mr Robot (Creada por Sam Esmail desde el 2015) y Westworld. (Creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy desde el 2016) El mayor error en GIS es que no ofrece nuevas fórmulas al respecto, únicamente propuesta estética y artesanal.

Fuera de todos estos caprichos de Hardcore fan, GIS es sin duda (y por mucho) la mejor adaptación de un manga/anime a live action que se ha logrado hasta ahora. Podría definirse como una efectiva (y efectista) “re ilustración” a su fuente original para estos seguidores y un deleite audiovisual para introducir a los nuevos millenials a este fabuloso, electrizante y fantástico género; The Cyberpunk…. Oh Yeah!!

ghost-in-the-shell-poster-4.jpg

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s